ATANOR en San Nicolás: Investigación Completa
Compilación integral sobre historia, contaminación, salud, incidentes y responsabilidad empresarial.
Introducción
San Nicolás de los Arroyos, a orillas del río Paraná, alberga la planta química Atanor S.C.A. Este informe reúne información histórica, denuncias, impacto sanitario, contaminación ambiental, cronología de incidentes y recomendaciones de acción.
Historia de Atanor
Fundada en 1938, Atanor inició su actividad en Munro y luego estableció una planta en San Nicolás. Inicialmente vinculada a la producción química y agroquímica para la industria nacional, la empresa creció incorporando líneas de herbicidas, insecticidas y fungicidas. La expansión industrial fue acompañada de conflictos por contaminación y control ambiental insuficiente.
Barrio La Química
El barrio se desarrolló alrededor de la planta, habitado por trabajadores y familias de la industria. Con el tiempo, las viviendas quedaron cerca de procesos industriales. La comunidad sufrió olores, emisiones y problemas sanitarios que generaron denuncias y movilizaciones vecinales.
Contaminación Ambiental
Aire
Se detectaron emisiones de compuestos orgánicos volátiles, polvo químico y gases tóxicos, con episodios de alta exposición durante accidentes y fumigaciones cercanas.
Agua
Vertidos en el río Paraná y filtraciones hacia napas subterráneas contenían herbicidas, insecticidas y metales pesados, afectando flora, fauna y uso humano del recurso hídrico.
Suelo
El suelo del predio y zonas adyacentes presentó concentraciones elevadas de glifosato, atrazina, 2,4‑D, cipermetrina, clorpirifos y metales pesados, con riesgo de contacto directo y transferencia a cultivos urbanos.
Impacto en la Salud
La exposición crónica provoca irritación ocular, vómitos, dificultad respiratoria, daños hepáticos y renales, alteraciones endocrinas y cáncer. Vecinos reportaron aumento de enfermedades respiratorias, renales y mortalidad infantil.
Cronología de Incidentes
- Décadas XX: Instalación de la planta y formación del barrio obrero.
- 2000-2016: Denuncias vecinales y primeras clausuras.
- 2019: Nueva línea de producción y ampliación.
- Marzo 2024: Explosión en reactor, nube tóxica y evacuaciones.
- Nov 2024: Reapertura parcial tras paralización.
- Jul 2025: Clausura preventiva por vertidos ilegales.
Agroquímicos y Riesgos Ambientales
Los principales compuestos incluyen glifosato, atrazina, 2,4-D, metolacloro, clorpirifos y cipermetrina. Su persistencia y bioacumulación generan riesgos para la salud y la biodiversidad.
Responsabilidad Empresarial y Medidas Judiciales
Se imputó a directivos y funcionarios por incumplimiento de normas ambientales y vertidos ilegales. Las medidas incluyeron clausuras, embargo de bienes y remediación del predio, aunque la empresa ha reubicado parcialmente su producción sin comprometerse a la totalidad de la remediación.
Recomendaciones
- Monitoreo ambiental independiente y público.
- Plan de remediación integral con participación comunitaria.
- Programas de salud para población afectada.
- Responsabilidad financiera de la empresa antes de cualquier reapertura.